Rosa Devés, nuevo miembro de la Academia Chilena de Ciencias |
![]() |
![]() |
![]() |
03 de octubre de 2003
Asegurar una educación en ciencias de calidad para todos los niños es uno de los desafíos que se ha planteado la doctora Rosa Devés Alessandri, Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien fue incorporada oficialmente como miembro de la Academia Chilena de Ciencias. "Los científicos nos hemos mantenido, salvo excepciones, alejados de la educación escolar en ciencias, lo que debe cambiar para satisfacer las nuevas demandas de alfabetización científica. La ciencia se ha vuelto importante para todos porque entrega herramientas que son necesarias para desenvolverse en el mundo de hoy", sostiene la doctora Devés. La distinción que le otorga la Academia Chilena de Ciencias al incorporarla como uno de sus miembros reconoce su vasta trayectoria en el mundo científico nacional e internacional y su preocupación por la educación en nuestro país. La doctora Devés ha estado ligada, por más de veinte años, a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, principalmente a través del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM). Entre las principales contribuciones de la doctora Devés a la ciencia figuran sus estudios sobre el transporte de nutrientes a través de la membrana plasmática. Uno de sus trabajos más importantes fue el descubrimiento de un transportador de aminoácidos catiónicos y básicos cuya alteración es responsable de la enfermedad genética "intolerancia proteica lisinúrica". "Más que un reconocimiento, lo veo como una oportunidad de trabajar. El pertenecer a la academia es un gran respaldo para fortalecer el compromiso entre ciencia y sociedad que es muy importante e ineludible", asegura la profesional. Pero la labor de la doctora Devés se diferencia del resto de la comunidad científica por su compromiso social en la educación de las ciencias en los niños chilenos. Es así como ha contribuido a desarrollar una iniciativa conjunta entre la Academia Chilena de Ciencias, el Ministerio de Educación y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile que, con el apoyo de las Academias de Ciencia de Estados Unidos y Francia, está impulsando el Programa de Educación de Ciencias basado en la Indagación (ECBI) para la Enseñanza Básica. En estos momentos, el programa se está desarrollando en seis escuelas de la comuna de Cerro Navia y el próximo año se extenderá a 24 escuelas, incluidos 12 establecimientos de Lo Prado y Pudahuel. "Al aplicar la metodología indagatoria, los niños y niñas exploran el mundo natural o material y esto los lleva a hacer preguntas, proponer explicaciones, someter a prueba estas explicaciones y comunicar sus ideas a otros. El proceso es guiado por su propia curiosidad y pasión por comprender. Esta forma de enseñanza despierta el interés de los niños por la ciencia, les permite aprender conceptos y habilidades en forma efectiva y promueve el desarrollo de actitudes como la rigurosidad, la autonomía de pensamiento, el trabajo colaborativo y el respeto por la evidencia. Se espera que la introducción de la metodología indagatoria proporcione a los niños una herramienta para su mejor desenvolvimiento tanto en el ámbito escolar como en la vida cotidiana", explica Devés. Al respecto, la profesional destaca el hecho que el Ministerio de Educación haya convocado a los científicos a involucrarse en la reforma de la educación en ciencias. La participación de la doctora Devés en el desarrollo de los nuevos programas de estudio fue el punto de partida para su compromiso actual. "Aunque es un desafío enorme, estoy muy esperanzada porque lo difícil es siempre lo más hermoso, eso es lo que uno aprende en ciencia". Interés por la ciencia El Programa de Doctorado de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile contribuye a nuestro país creando un semillero de investigadores de primer nivel, desarrollando la biomedicina en Chile y el continente, y vinculando a la institución con otras entidades nacionales y extranjeras. "Nuestro programa de doctorado ha sido muy exitoso en su convocatoria. Este año postularon más de 40 alumnos de los cuales fue seleccionado el 68%. Esto nos entusiasma porque demuestra que los jóvenes chilenos están motivados por la ciencia. Además, desde un punto de vista institucional, contribuye a la modernización de nuestra casa de estudios", recalca la doctora Devés. Durante la presentación de la doctora Devés a la Academia Chilena de Ciencias, el 24 de septiembre pasado, el profesor de la Facultad de Medicina y Premio Nacional de Ciencias Naturales, Jorge Allende, señaló: "Rosa personifica a ese ideal universitario que llamamos "académico integral" pues cumple con brillo todas las funciones universitarias. Ella nos ofrece el más claro mentis para aquellos que nos dicen que los que hacen mucha docencia son los que no tienen la cabeza para hacer investigación". Para la doctora Devés, la actividad científica en nuestro país se consolida cada vez más, pero al mismo tiempo advierte que todavía hay muchas cosas que hacer y que se requiere una mucho mayor inversión de recursos. "La Universidad de Chile es pionera en la investigación biomédica y nuestro país debe sentirse orgullo de la educación que reciben los estudiantes. Prueba de ello es que una vez que salen al extranjero nuestros egresados tienen tanto éxito como los mejores estudiantes de las mejores universidades del mundo". Más datos de Rosa Devés
Angélica Bañados |
1 de diciembreJornada de Extensión y Vinculación para Académicos Leer más... |
20 de diciembreFeria de Alimentos saludables Leer más... |
21 al 25 de noviembreSemana de la Salud Mental Leer más... |
19 de diciembreCeremonia de egresados de los programas de Magister y Doctorado del reciente periodo académico. Leer más... |
Ver más en: Agenda |
Facultad de Medicina de la Universidad de Chile Av. Independencia 1027, Santiago de Chile